15 enero 2014
Mascotas y antropocentrismo
06 mayo 2011
La opinión de la gallina: ética, tolerancia y emociones
No todo lo que hoy protege el derecho se consideró valioso siempre: la protección del medio ambiente es un claro ejemplo. Y también a la inversa, ciertas instituciones que antes se protegían hoy se han modificado, como la indisolubilidad del matrimonio o la tipicidad delictuosa del adulterio. La ciencias naturales y sociales cambian sus perspectivas, las economías se transforman, las personas piensan diferente y poco a poco el Derecho les va siguiendo el paso. Descartes consideraba a los animales como meros autómatas incapaces de sentir dolor, cuya respuesta nerviosa era simplemente mecánica. Hoy tales afirmaciones carecen de sustento científico. La ética creada por los humanos, que se estrecha en unos aspectos y se ensancha en otros, ha dado cabida en los estudios de algunos filósofos morales contemporáneos, a la consideración de que los animales no humanos deben ser tomados en cuenta cuando se trata de limitar nuestro comportamiento. Incluso los ordenamientos jurídicos, ya han comenzado a tomar acciones para asegurar el bienestar animal.
El controversial ateo Sam Harris -en su obra The Moral Landscape principalmente- y otros pensadores, entre ellos Dan Ariely (este vídeo en TED Talks es muy interesante), sostienen que el avance científico puede y debe ser el sustento sólido de las teorías morales. ¿Por qué? Porque únicamente la experimentación científica puede mostrarnos cuáles son las verdaderas conscuencias de lo que hacemos: ¿estamos provocando dolor?, ¿podemos provocar menos dolor de otra manera?, ¿cuál es el beneficio o el daño que lo que estoy haciendo puede desencadenar? Estas preguntas pueden responderse científicamente y no sólo sobre la base de la subjetiva opinión de un individuo.
Hago estas reflexiones, porque ciertamente las propuestas de estilo de vida que se alejan de lo común, suelen escandalizar a muchos, por inofensivas que parezcan. Yo no creía, por ejemplo, que el vegetarianismo podía ser considerado reprobable y digno de censura por parte de otra persona. Al fin y al cabo se trata de una decisión personal que he tomado yo con tolerancia hacia los demás y que no he tratado de forzar ni en mis allegados más cercanos (mi marido, por ejemplo, es consumidor de carne). Se trata de una decisión ética basada en evidencia científica -los animales no humanos dotados de sistema nervioso central son capaces de sentir dolor- y en la consideración de que si es posible sobrevivir sin consumirlos -los hindúes ortodoxos lo han hecho por años y también hay evidencia científica que lo demuestra- entonces es posible escoger un estilo de vida menos dañino para ellos y de paso el ambiente.
No veo en el hecho de difundir las buenas motivaciones que sustentan al vegetarianismo, ni tampoco en el hecho de conversar sobre alternativas alimenticias o bienestar animal, ninguna amenaza (bueno, quizá sí para la industria cárnica). Y sin embargo he sido agresivamente cuestionada en más de una ocasión, por hacerlo. En tal virtud me gustaría aclarar algunas cosas: en primer lugar, no es mi intención obligar a las personas a dejar de comer carne, pero sí siento una obligación moral en el sentido, por ejemplo, de informar sobre los crueles procedimientos de la agroindustria, para que estos cambien. Comprar sus productos nos hace cómplices y perpetuadores de sus prácticas; ocultar a los niños la verdad mostrándoles falseados libros de cuentos con gallinas felices, también. En principio, podría decir que volvería a comer carne si los criaderos, las granjas, los camales, no provocaran tanto sufrimiento innecesario a individuos que no por no pertenecer a la especie humana sienten menos dolor. Pero la verdad es que a esta altura ya no podría nunca volver a consumir carne. He llegado a ver en los animales a unos compañeros de vida, cohabitantes del planeta, que también desarrollan en diversos grados sus personalidades y que tienen intereses. Sin embargo, esta idea personal entiendo bien que no puede pretenderse política social.
Por otra parte, la existencia de depredación en la naturaleza -el león caza a su presa, el pez grande se come al pequeño- no me parece un argumento adecuado para justificar éticamente los mecanismos deliberadamente crueles de las granjas industriales modernas o de la industria de las pieles. La mayoría de las personas compra la carne en el supermercado, no la consigue cazando, y aún si así lo hace, no podemos comparar la caza efectuada con armas y ventaja, con la que se da en el mundo silvestre. Pero lo más importante de todo: la ética, al igual que las leyes, no es un producto natural; éstas son construcciones culturales, posiblemente las más artificiales de todas, puesto que frecuentemente buscan reprimir los instintos que por ser también animales, tenemos. Si justificamos o avalamos todo lo que se da en la naturaleza, debemos también aceptar el asesinato, las guerras, los abusos, las esclavitudes... la "ley" del más fuerte y el ojo por ojo.
Finalmente, no pensé que alguien llegaría a creer que por ser vegetariana y animalista, me opongo por ejemplo a que se erradiquen las plagas o se mate a los parásitos. Es evidente que no todos los seres vivos tienen la misma capacidad de sufrir -los biólogos piensan que la mayoría de insectos, por ejemplo, no la tienen-; pero también hay que entender que todo admite situaciones de excepción: el homicidio por ejemplo está justificado cuando se produce en legítima defensa o estado de necesidad, y de la misma manera se pueden ponderar los intereses para saber hasta qué punto es excusable provocarle dolor a un animal. Si soy atacado por un oso, por supuesto que debo defenderme. Pero los pollos, los cerdos y las vacas que viven en esas prisiones llamadas granjas modernas, no tienen posibilidad de defensa, están a merced de los humanos. Y en esa situación por lo menos es justo tomar en cuenta que sufren.
¿Que si mis decisiones tienen algo de emocional? Por supuesto, los mamíferos tenemos emociones. Y la búsqueda de tranquilidad de conciencia no deslegitima el argumento ético, como no revierte los hechos que se comprueban. Que alguien se sienta culpable porque en el fondo sabe que es cómplice de un círculo de tortura pero que no quiera -o no pueda según dicen- cambiar su estilo de vida, tampoco debe ser un punto de partida para restar valor a la actitud de quien sí lo ha hecho. En última instancia, cada quien es libre de vivir como prefiera, pero no puedo celebrar que alguien se vanaglorie de su crueldad o haga burla de lo que no comprende. Quien es activista por una causa legítima y transparente, cuando menos merece respeto.
21 enero 2011
Sobre las corridas de toros, una vez más
04 noviembre 2010
El costo de comer carne
Documental Meat the Truth subitulado en Youtube.
*Para mayor información sobre la crueldad de la industria granjera, referirse al documental Earthlings .
24 septiembre 2010
Especismo y Liberación Animal

13 junio 2010
Los perros pueden detectar el cáncer
22 mayo 2010
Aprende a interpretar el lenguaje canino
- - Cuando tienen la mandíbula relajada y la lengua suelta: están felices y divirtiéndose.
- - Cuando tienen los labios tensos y la mandíbula apretada: están estresados y tienen miedo.
- - Cuando menean enérgicamente la cola: están contentos y quieren jugar.
- - Cuando tienen la cola tensa, en alto: están enojados y alertas.
- - Cuando tienen la cola entre las piernas: están preocupados y se sienten en peligro.
- - Las orejas abiertas lateralmente o caídas hacia atrás: están ansiosos.
- - Las patas delanteras flexionadas y la retaguardia levantada: quieren jugar.
- - Cuando se les puede ver lo blanco de los ojos (ojos de media luna): no quieren ser molestados, podrían atacar.
- - Si bostezan continuamente: mucha ansiedad.
14 febrero 2010
Inteligencia Animal
- Los perros de la raza collie fronterizo (border collie) son capaces de asociar nombres a objetos específicos más rápido que un gran mono; su vocabulario ha llegado a las 340 palabras, y pueden asociar a las personas con sus nombres reales.
- Las ratas evitan los alimentos envenenados una vez que han visto que otra de su especie a muerto o ha sufrido malestar al ingerirlos. Al parecer, se ríen cuando les hacen cosquillas.
- Los chimpancés, los elefantes y los delfines pueden reconocerse en el espejo, es decir, tienen una consciencia del "yo". Estos últimos tienen además noción de la sintaxis.
- Los simios son capaces de mentir.
- Las leonas pueden engañar a sus presas con estrategias complejas, cuando cazan.
- Los loros no solamente reproducen el sonido de las palabras, también son capaces de entender la significación de muchas de ellas y usarlas en consecuencia. Entienden conceptos tan abstractos como el de cero.
- El cuervo de Nueva Caledonia es capaz de utilizar herramientas, al igual que los primates. Otro animal que posee esta habilidad es el gran pulpo del pacífico.
- Se ha observado orangutanes que lían hojas y ramas y luego las cargan y arrullan como si fueran muñecas.
- Las ovejas pueden guardar recuerdos de distintos rostros humanos hasta por dos años.
Imagen: NatGeo
Enlaces: Animal Intelligence Animal Minds
04 septiembre 2009
El perro ideal
Yo fui la orgullosa dueña de un schnauzer mini, Fito, quien lamentablemente fue sustraído. Hoy tengo un caniche toy (french poodle miniatura) de cuatro meses que escogí por dos motivos básicos: su inteligencia -es el segundo en la lista de inteligencia canina luego del border collie- y el hecho de que puede llamársele "hipoalergénico" ya que no suelta pelo ni tiene ningún tipo de olor; por otro lado, en mi caso no necesito un perro para trabajo. Enseguida una lista de razas y las actividades para las que se las considera más apropiadas, con enlaces a diversas Webs sobre variedades caninas:
-
Perros de Compañía
: su misión es pasar el tiempo con sus dueños, deben ser dóciles, amigables, tranquilos y no necesitar demasiado ejercicio. Son buenos acompañantes el Caniche, el Bichón rizado, el Boston Terrier, el Chihuahueño, el Pequinés, el Shi tzu, el Yorkshire Terrier.
-
Perros Guardianes
: Estos perros son ideales para dar voces de alerta cuando algo fuera de lo común ocurre en su territorio. Entre ellos tenemos al Rottweiler, al Pastor Alemán, al Schnauzer en todos sus tamaños, al Doberman, al Boxer, al West Highland Terrier, al Bulldog Francés.
-
Perros de Caza
: Se caracterizan por su agilidad, velocidad y excelente olfato. Aquí encontramos al Beagle, al Pointer, al Teckel -llamado salchicha-, al Labrador, al Cocker Spaniel.
-
Perros Sabueso
: Los caracteriza su capacidad olfativa, devuelven a su amo la presa de la caza o encuentran objetos y los acercan. Entre ellos están el Foxhound, el Sabueso Noruego, el Basset Hound, el Dálmata, el Beagle.
-
Perros de Trabajo
: se trata de animales que no son solamente mascotas sino que puede destinárselos a tareas específicas como el pastoreo, el rastreo, el rescate o la asistencia a personas con discapacidad. Son idóneos para trabajar el Golden Retriever, el Bloodhound, el Terranova, el Border Collie, el Pastor Inglés, el Welsh Corgi, el Schnauzer Gigante.
-
Perros para Terapia
: entrenados para dar cariño y compañía a los enfermos, discapacitados o niños con dificultades de aprendizaje. Se utilizan mucho el Golden Retriever, el Gran Danés, el Pastor Alemán, el Border Collie, el Labrador Retriever.
- Perros para Alérgicos : Incluí esta categoría pues al ser alérgica puedo reconocer la importancia de que el animalito no nos provoque dificultades de salud; algunas razas que sueltan poco pelo y tienen poca tenencia a la caspa: Bichón de pelo rizado, Maltés, Pomerano, Schnauzer en todos sus tamaños, French Poodle en todos sus tamaños, Shi Tzu, Yorkie.
29 junio 2009
Los horrores de la pesca de tiburones
10 febrero 2009
Rottweiler y pit bull: ¿Monstruos?


20 octubre 2008
Trato ético de los animales y dignidad humana
Aunque los artículos para esta semana estaban planificados, me pareció necesario adelantar un tema que tarde o temprano iba a abordar: el trato ético de los animales. El sentimiento de urgencia apareció a raíz de los comentarios vertidos en esta entrada del blog de Pitonizza.
Mi afecto hacia los animales no humanos data de toda la vida. En particular he sentido un especial cariño por los perros, debido a su nobleza e infalible lealtad, según comenté alguna vez en este artículo, el cual contiene historias protagonizadas por canes. La compasión y el respeto hacia los animales me había parecido siempre algo tan lógico como el trato considerado que nos debemos entre individuos de la especie humana. Y sin embargo he encontrado historias como la siguiente:
La información sobre el maltrato salió a la luz cuando la organización PETA, se enteró por medio de una queja de uno de los trabajadores de esta finca que aseguraba que allí se cometían todo tipo de abusos, a lo que PETA envió a dos investigadores encubiertos a buscar empleo allí y fue así que grabaron aterradoras imágenes:
- Un supervisor introduce una caña en la vagina de una cerda, la golpea en la espalda unas 17 veces y luego golpea a otro animal.
- Se encontraron laceraciones en más de 30 cerdos.
- Dos hombres fueron vistos introduciendo alfileres en los ojos y rostros de los cerdos. Otro supervisor picó los ojos de dos animales con sus dedos.
- Un supervisor patea a un joven cerdo en el rostro, abdomen y genitales para hacerlo caminar y le dice al investigador de PETA: "tienes que apalear a la cerda, hazla llorar".
- Un trabajador que pesaba unas 315 lbs. le da tres puñetazos en la espalda a un cerdo y se sienta en la cabeza del animal.
. (Fuente y Vídeo. Puede herir sensibilidades).
Es tan solo un caso aislado entre los miles que ocurren a diario en todas partes del mundo. Algo tiene que estar funcionando mal en la mente de quienes no son capaces de conmoverse frente al dolor ajeno, más todavía si se trata de criaturas que no pueden defenderse en igualdad de condiciones.
Naturalmente, no les faltan torcidos argumentos a quienes, partiendo de la idea de que el hombre es amo y señor de la naturaleza, con legítimos derechos sobre los otros seres vivos, y único sujeto de protección, consideran que los animales, al igual que los seres inertes, son propiedad privada cuyo trato, ético o no, escapa a todo tipo de regulación y debe quedar a discreción del propietario. Sin embargo, las antiguas concepciones antropo-centristas han ido cediendo frente a nuevas formas de concebir la realidad, formas que incorporan puntos de vista multidisciplinarios y que ubican al ser humano como una de las entidades que habitan en el universo, como parte importante del ecosistema y la naturaleza, pero no como ente imbuido de la potestad de saquear y atropellar cuanto encuentra a su paso.
Asumir la libertad responsablemente no tiene que ver únicamente con la integridad y respeto que merecen los animales en tanto que seres vivos, sino también con la necesidad de conservar la propia dignidad del ser humano, la transparencia de su conducta y la proyección valorativa de sus acciones en todos los sectores de la realidad. Al fin y al cabo somos las personas quienes a lo largo de la historia hemos acuñado conceptos e ideas en una lucha constante por acercarnos a los valores ideales de equidad y justicia. Si hemos sido capaces de superar sistemas como el esclavismo y condenar prácticas sectarias como las racistas y las xenófobas, no tiene sentido retroceder en el recorrido de búsqueda de la verdad; también podemos dejar atrás los vergonzosos episodios de crueldad y abuso contra los habitantes no humanos del planeta.
04 agosto 2008
Historias de lealtad
Conocida es la frase "mientras más conozco a los hombres más quiero a mi perro ", y en verdad la sabiduría popular nunca es gratuita, pues quien ha sido o es amo de uno de estos hermosos animales, se habrá sorprendido más de una vez de lo elevada que puede ser su nobleza.
En tiempo de debates sobre la situación política y económica del país, sobre la moralidad o inmoralidad de los proyectos, considero conveniente que pensemos al menos un instante en la sencillez, humildad, cariño y abnegación de los perros y cuánto podemos aprender de su noble comportamiento. Como escribiera una vez Lord Byron para la lápida de su amigo: "Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos".
A continuación dos conmovedoras historias que retratan el profundo e incondicional amor de un perro hacia su amo:
- Grayfriars Bobby .- Uno de los perros más famosos de la historia; al parecer fue un west highland terrier y tiene su propio monumento en Edimburgo, la ciudad en que vivió. En 1858, su amo, John Gray fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de Grayfriars. Durante catorce años, el perrito permaneció cerca, vigilando constantemente la tumba, hasta que murió en 1872. Sólo abandonaba el lugar cuando sonaba el disparo de la una de la tarde, para recibir la comida que le daban los vecinos.
- Hachiko .- Un akita, apodado "el perro fiel". Durante los diez años que sobrevivió a su dueño, un profesor de la universidad de Tokyo, jamás perdió la costumbre de ir diariamente a la estación de Shibuya, en donde se despedía diariamente de su amo cuando este salía a trabajar. Actualmente su estatua, erigida en 1935, es un popular lugar de encuentro tanto para los turistas cuanto para los lugareños.

Algunas frases sobre perros:
El que no ha tenido un perro no sabe qué es querer y ser querido. -Schopenhauer
Recoges a un perro que anda muerto de hambre, lo engordas y no te morderá. Esa es la diferencia más notable entre un perro y un hombre. -Twain
Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro. -Kafka
Más historias:
Historia de un Fila Brasileiro
Los perros de la brigada ligera