Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

25 diciembre 2016

Navidad en Noruega


La Navidad en el norte de Noruega conserva muchas tradiciones de Jul (pronunciado "yul"), la celebración pagana que precede históricamente a la cristianización. Las actividades de invierno en el área rural se han centrado en el pasado en la preparación de las granjas para el siguiente año: en invierno amanece a eso de las 10 de la mañana y se pone el sol alrededor de las dos de la tarde; por eso la estación es más bien silenciosa y tradicionalmente se ha aprovechado para la elaboración de artesanías y la planificación de las actividades de la primavera siguiente.

Hoy en día las decoraciones navideñas a diferencia de las que vemos en Occidente globalizado, conservan mucho de la tradición oral y el folclor: Papá Noel no es uno sino varios "julenissen"; que son duendecillos o gnomos (mujeres y varones) que no se pueden ver pero habitan en las granjas y cuidan a los animales. Hay que mimarlos durante el año y dejarles crema de avena que les encanta, así se portarán bien y no harán trucos ni bromas pesadas en los establos. Ellos traen los regalos en Jul si han sido bien tratados.


22 noviembre 2014

10 maravillas de la cultura británica


Mi familia y yo llevamos poco más de un año viviendo en Inglaterra y, aunque hemos pasado por momentos difíciles y días nostálgicos en que extrañamos profundamente a nuestras familias y amigos (y a pesar de que no compatimos la orientación política del gobierno de turno), con frecuencia nos sentimos afortunados de estar conociendo una cultura que tiene sus propias maravillas. Aquí algunas cosas que nos encantan, sin ningún orden en particular:

22 abril 2011

Los dioses de la mitología nórdica

Los pueblos nórdicos hoy están integrados por los habitantes de Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, las Islas Feroe e Islandia. También se utiliza la expresión "pueblos escandinavos" en una acepción amplia que no excluye a los países de fuera de la península escandinava. Estos pueblos tienen en común varios aspectos históricos y culturales, así como linguísticos (aunque el finlandés no es una lengua nórdica y Finlandia tenía su propia tradición mitológica) y mantienen modernamente un sistema diplomático, político y económico de integración.

Uno de los rasgos culturales más identificables de los pueblos nórdicos, es su antigua mitología, que tiene su origen en la más arcaica mitología germana. No es una religión revelada, sino pagana. Este sistema de creencias fue destruido violentamente con la llegada del cristianismo y pese a la resistencia de los pueblos escandinavos, que de todas maneras conservaron, sincréticamente, varias de sus tradiciones, hasta hoy. 

En la cosmología nórdica el universo se representa como un disco sostenido por el árbol del mundo. El disco tiene nueve mundos, entre ellos el Asgard que es la región del cielo, en la que se encuentra el Valhalla, castillo de Odín, considerado el paraíso. El Midgard o tierra media, que es el reino de los humanos y una región subterránea y oscura llamada Niflheim, en donde habita Hela (origen de la palabra hell, inglés para infierno). Los enemigos naturales de los dioses, son los malvados gigantes.

Veamos cuáles eran los principales dioses de la mitología nórdica y sus especiales poderes y personalidades:

Thor: es el dios del trueno y de la guerra, hijo mayor de Odín. Probablemente el más popular y venerado por ser el protector del midgard y la humanidad; su arma y símbolo era el martillo Mjolnir, por eso sus fieles se colgaban del cuello pequeños amuletos en forma de esta arma, particularmente durante la cristianización, ya que era una manera de desafiar la nueva religión y proteger las creencias propias. Posee un carro para cruzar los cielos, halado por dos chivos; guantes de hierro y un cinturón que aumenta su fuerza. El trueno es el sonido de su martillo y el rayo es el destello del golpe. Da nombre al día jueves en algunas lenguas, como en el noruego Torsdag y el inglés Thursday, el día de Thor.

Odín: es el dios más importante, de la poesía, la sabiduría y la muerte. Padre de Thor, Tyr y muchos otros dioses. Padre de las valquirias -vírgenes guerreras que recogen a los heridos en batalla-. Sacrificó un ojo para poder beber del pozo de la sabiduría. Puede hacer hablar a los muertos. Su nombre (en germánico antiguo Wotan) da origen al nombre del miércoles: Onsdag en noruego y Wednesday en inglés.

Loki: es un dios malvado, hijo de dos gigantes, al que le gusta engañar a los demás dioses. Hermano adoptivo de Odín, némesis de Thor. Posee características demoníacas. Es el padre de Hela, la guardiana de los infiernos.

Frigga: es la diosa más importante, de la maternidad y la fertilidad, protectora de los niños; es una de las esposas de Odín. Conoce el destino de todos los hombres

Tyr: es el dios de la guerra y la justicia; concede la victoria en las batallas. Perdió su mano derecha en las fauces del lobo Fenris. Le da nombre al día martes: Tysdag en noruego y Tuesday en inglés.

Freya: hija de Odín, es la diosa del amor y la fortuna, y se la considera la más bella. Es la primera valquiria. Tiene un hermano gemelo: Frey. Le da nombre al viernes en las lenguas derivadas del escandinavo, así: Fredag en noruego y Friday en inglés.

La mitología nórdica tiene una visión distópica del futuro, en la que las fuerzas del mal terminarían venciendo y apoderándose del universo, en el Ragnarok, la batalla final en la que la mayoría de dioses son vencidos, el mundo hundido en los mares y la humanidad destruida; aunque el ciclo comenzaría de nuevo.

Enlaces:
Ancient History
The Norse Gods

24 marzo 2010

El Kawaii Japonés: obsesión por lo lindo

Los japoneses siempre llevan sus iconos culturales un paso más allá de lo que creemos posible.  Veamos por ejemplo la imagen de un avión comercial de All Nippon Airways , decorado con personajes de la serie Pokemon .  Una imagen poco común en occidente, que refleja las prácticas de la cultura "Kawaii", palabra japonesa que equivale a "bonito", "lindo", "tierno" o "adorable" y que se utiliza para designar la preferencia por motivos tiernos, dulces, infantiles, en toda suerte de medios, incluyendo edificios oficiales y publicaciones del gobierno.  En el mundo occidental se le llama también "cultura cute", por la palabra inglesa que también se traduce como "bonito" o "encantador".
Así es, desde los años 70 la obsesión japonesa por lo lindo, indefenso e inocente emergió inicialmente en la escritura: los lápices mecánicos se pusieron de moda y las adolescentes comenzaron a escribir horizontalmente -la escritura japonesa es vertical-, insertando dibujos entre los caracteres y estilizándolos de tal manera que resultaban muy difíciles de leer.  El estilo se popularizó hasta el punto de que tuvo que ser prohibido en las escuelas.  De la misma forma, usar la expresión "¡kawaii!", para mostrar aprobación o entusiasmo por cosas de la más diversa índole -desde un animalito hasta el traje del jefe, pasando por automóviles y artículos para el hogar-, se volvió tan frecuente y repetitivo entre las mujeres jóvenes, que algún instituto intentó prohibir el uso de la palabra en sus instalaciones.  Hoy en día es parte del vocabulario usual de los japoneses, que consideran que la palabra proporciona un sentimiento de empatía y afinidad, con un efecto casi mágico.

En los 80, la empresa Sanrio se aprovechó del movimiento, hasta entonces más bien underground, y puso en el mercado a la conocida gatita sin boca Hello Kitty , junto con otros personajes de estética Kawaii, iniciando una tendencia que alcanzó incluso al diseño industrial, a la moda textil, a la gastronomía y a las campañas gráficas oficiales de todas las prefecturas.  Luego aparecerían sub-movimientos, como la Lolita Fashion -no relacionada con el personaje de Nabokov- que combina elementos infantiles con la moda victoriana y elementos de la subcultura gótica, difundida por ídolos de la música pop.

Un interesante análisis sociológico concluye que al ser Japón un país muy desarrollado y en constante crecimiento económico, ha permitido a sus ciudadanos tomarse menos en serio la madurez y la seriedad necesarias para el trabajo, y asumir actitudes más juguetonas e infantiles que, naturalmente, se revierten en importantes tendencias de consumo que la industria alimenta y satisface, enfocándose sobre todo en el público juvenil femenino.  Hoy en día, lo Kawaii se considera parte integrante de la cultura e idiosincrasia japonesa y es prácticamente imposible no encontrarlo en los objetos comunes que rodean a los nipones todos los días.

Enlaces:

20 enero 2010

Ideales de Belleza

Vivimos rodeados de estándares estéticos que creemos universales gracias a los bombardeos publicitarios, pero no, nada más lejos de la verdad; en el tiempo y en el espacio, lo que el hombre considera bello ha cambiado radicalmente, demostrándonos que no hay una sola manera de entender la hermosura ni un criterio determinante y definitivo para etiquetar algo como "feo" o "bonito".

Para la tribu Kayan -cerca de Tailandia-, por ejemplo, la figura de la mujer es más bella cuantos más anillos metálicos exhiba en su alargado cuello.  Para el efecto la colocación inicia desde temprana edad, consiguiendo una figura sumamente estilizada, del todo extraña a ojos occidentales.

Los incas, al igual que los egipcios y otros grupos étnicos de la antiguedad, practicaban la deformación craneana , aparentemente para demostrar la pertenencia a una clase alta.


En Mauritania las mujeres delgadas no se consideran hermosas, por el contrario, se rinde culto a la obesidad como símbolo de prosperidad y opulencia -en directa oposición a nuestra obsesión por la extrema delgadez-, por lo que se llega a obligar a las jóvenes a consumir grandes cantidades de leche y alimentos ricos en grasas para tener un cuerpo voluminoso y más deseable.

En la tribu Karo, de Etiopía, las mujeres se provocan heridas que dejan cicatrices en el vientre para decorarlo; una mujer no está lista para el matrimonio mientras no posea las llamativas cicatrices.  Igualmente, los varones exhiben cicatrices en el pecho, pues simbolizan la lucha contra tribus enemigas.

En China, muy conocida es la milenaria práctica de vendar los pies de las mujeres, deformándolos para evitar su crecimiento.  Los pies pequeños, llamados "pies de loto", se consideraban más hermosos y sensuales, además, sólo los ricos podían permitirse una mujer que no hiciera ningún trabajo a causa de la deformación.  Estos procedimientos fueron prohibidos durante los primeros años del siglo XX, pero nos demuestran cuán disímiles pueden ser los modelos estéticos.  Se dice que el balanceo empleado para caminar con los pies reducidos era visto por los hombres como altamente excitante.  Desconcierta saber que antes del vendaje era necesario romper los dedos de los pies y el arco, lo que nos hace preguntarnos cuál es el límite del dolor que una persona está dispuesta soportar a cambio de la belleza, tanto entonces como en nuestros días.

Lo cierto es que los ideales de belleza son creaciones culturales que se han relacionado con la fertilidad, el estatus social, la riqueza o la capacidad de consumo, y terminan siendo, finalmente, conceptos relativos, no innatos, no propios, sino asimilados del entorno.  Tantos parámetros estéticos diferentes no pueden compararse ni competir entre sí.  Quiénes somos, al fin y al cabo, para sentenciar si un ser humano es estético o no. Lo que sí es posible es entender, tolerar y valorar la diversidad, para amar la individualidad propia y la ajena como un milagro único en un cosmos vasto de posibilidades.

20 diciembre 2009

Navidad, paganismo y dioses solares


El solsticio de invierno  ha sido desde hace miles de años motivo de celebración para distintas culturas alrededor del mundo. En el hemisferio norte, alrededor del 21 de diciembre, los días  comienzan a alargarse y las noches a acortarse, por lo que el nacimiento de muchos dioses solares tiene lugar durante el solsticio, simbolizando el nacimiento de la luz, la muerte de las tinieblas y la continuidad de la vida. El nacimiento de Jesús, hasta entonces sin fecha, se fijó en el 25 de diciembre por el año 345, para adaptarlo a las fiestas tradicionales de dioses paganos como Mitra, cuyo culto estaba muy extendido en el imperio romano.

Persas, egipcios, fenicios, sirios, griegos, aztecas, incas, hindúes y muchos otros pueblos han rendido culto a dioses solares y celebrado su nacimiento.  En la tradición germánica, escandinava y también en la celta, la celebración del Yule  coincide con las fechas navideñas y de hecho todavía se utiliza esta palabra pagana en las lenguas nórdicas, para referirse a la actual celebración del cristianismo, impuesto tardíamente en estos países.

La tradición del árbol navideño también tiene un origen celta: ellos consideraban sagrados a los árboles, y pensaban que poseían un espíritu protector. Los colores empleados para adornarlos eran el rojo, símbolo del nacimiento y el verde, símbolo de la tierra, pues durante el Yule se renovaba la vida en el planeta.  El muérdago era una planta sagrada, ritualmente recogida por los druidas, sacerdotes celtas, para protegerse del mal.  También se origina aquí la tradición del tronco mágico de navidad, del cual surgen regalos y dulces. Hoy se preparan adornadas tartas en forma de tronco navideño, y la costumbre celta de adornar las casas con guirnaldas de hiedra y otras enredaderas se traduce hoy en los adornos luminosos que solemos colocar en nuestras viviendas.

El actual Papá Noel también es una figura tomada del paganismo, en sus orígenes poseedor de características propias de Cronos, Thor, Odín, el Abuelo Hielo ruso, y luego adaptada por el cristianismo a la figura de San Nicolás, cuya fiesta tradicional en los Países Bajos se llama Sinterklaas, y que llegó a América con los inmigrantes holandeses convirtiéndose en Santa Claus cuando se adaptó el nombre a la pronunciación inglesa. Posteriormente los ilustradores y las campañas comerciales como la de Coca-Cola de 1931, contribuirían a popularizar el traje rojo y blanco con el que hoy lo vemos en tantas decoraciones.  Existe otra leyenda paralela, la del Nikolás finlandés, otro hombre generoso que conmovido por la pobreza de su gente se dedicaba a tallar juguetes y a regalarlos a las familias que lo acogían.

En cuanto a los regalos, además de los que repartían los "nicolases" de las leyendas, la tradición se remonta también a las " saturnales " romanas, fiestas llenas de banquetes, excesos, libertinajes y ofrecimiento de regalos.  Más tarde, como culminación de las celebraciones, se introdujo la fiesta del Sol Invicto que tenía lugar el 25 de diciembre.

¡Feliz Navidad Pagana!

16 mayo 2009

La vida indolora

grito Nosotros
tenemos la alegría de nuestras alegrías
y también tenemos
la alegría de nuestros dolores
porque no nos interesa la vida indolora
que la civilización del consumo
vende en los supermercados
y estamos orgullosos
del precio de tanto dolor
que por tanto amor pagamos.
Nosotros
tenemos la alegría de nuestros errores,
tropezones que muestran la pasión
de andar y el amor al camino,
tenemos la alegría de nuestras derrotas
porque la lucha abrazo guayasaminpor la justicia y la belleza
vale la pena también cuando se pierde.
Y sobre todo tenemos la alegría de nuestras esperanzas
en plena moda del desencanto, cuando el desencanto se ha convertido
en artículo de consumo masivo y universal.
Nosotros
seguimos creyendo
en los asombrosos poderes del abrazo humano. 

-Eduardo Galeano

Imágenes: Oswaldo Guayasamín 

25 abril 2009

Meme por el día del libro

El pasado 23 de abril se celebró el Día del Libro a nivel mundial, por iniciativa de la UNESCO. Pitonizza tuvo la amabilidad de tomarme en cuenta para seguir un meme interesantísimo, que trata de hacer una lista con los 5 mejores libros que haya leído; cosa que encuentro por demás difícil, tomando en cuenta que mi afición por la lectura viene desde que tengo uso de razón, cuando mi padre me leyera los cuentos de los hermanos Grimm , cada noche, antes de acostarme. Desde niña vi a los libros como juguetes, tan simpáticos y emocionantes como las muñecas o los legos. No llevo la cuenta de cuántos he leído: la lista que verán a continuación recoge algunos de los que han influido profundamente en mi vida durante los últimos años; ya lo dijo Charlie "Tremendous" Jones, En cinco años serás exactamente la misma persona que eres hoy, excepto por dos cosas: los libros que leas y las personas de las que te rodees".

Tal vez no sea apropiado llamarlo "novela" sino "texto con personajes", que es como se refiere a esta obra su autor, el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum . "Entre Marx y una Mujer desnuda", una de las novelas que más he releído, es una reflexión experimental sobre la construcción de personajes y situaciones, y a la vez una crítica al compromiso político y social como conflicto inherente al ser humano. Impactan las escenas de amor, los monólogos del escritor volviendo sobre sus propios sentimientos: "porque tengo conciencia de sus defectos tengo conciencia de que la quiero"; la aparición de un personaje al margen, Bichito, que se toma pequeños espacios del papel (la novela, además, es visual) para elaborar sus sentencias sobre el amor y los romances; y la inmensa humanidad de los personajes, desgarrados, incompletos, solos, y a la vez soñadores, esperanzados, vivos como la naturaleza.

Además de la temática angustiante y existencialista de esta distópica novela llamada "Ensayo sobre la Ceguera", me llama la atención el estilo de escritura, clásico de Saramago : oraciones muy largas y ausencia casi total de puntuación, lo que da como resultado que uno reciba las imágenes una tras otra, vertiginosamente, y que viva los diálogos en carne propia. Aunque la epidemia de ceguera que azota a la sociedad descrita en la narración, nunca es explicada científicamente ni se expone en un contexto realista, resulta sumamente aguda la crítica que el autor portugués hace, desde el punto de vista de la psicología social, a los grupos humanos contemporáneos, confrontando al individuo con sus peores temores y su propia pequeñez frente al caos.

Eduardo Galeano , el hombre con el que hubiera querido casarme, el que escribe con el corazón encendido y la cabeza lúcida, el periodista investigador que convierte cada artículo en un verdadero poema y que ama la cultura latinoamericana y sus raíces con calidez tal que sus textos destilan melancolía y solidaridad. En esta obra, Galeano demuestra que nada en el mundo tiene lógica, todo funciona en oposición al sentido común y a la justicia. Con información que suele estar ausente en los medios masivos, respalda una actitud contestataria y rebelde ante el ensimismamiento generalizado. Su mordaz sentido del humor, punzante y agudo, nos despierta del adormecimiento para hacernos entender que todos somos responsables del gran engaño.

Me atrevo a decir que es mi novela favorita de todos los tiempos. 1984 llegó a mis manos en días de enfermedad, y durante el tiempo que tuve que guardar cama -tres días-, no despegué los ojos de sus páginas sino para dormir. Una distopía que encantará a los amantes de las teorías de conspiración, un texto cuerdo, perspicaz, que retrata la sociedad del futuro como una sociedad de esclavos mentales, una sociedad de pseudo humanos incapaces de tener deseos propios, criminales en caso de llegar a pensar diferente. Una sociedad en la que el poder es un valor en sí mismo, en la que cada aspecto de la vida de los ciudadanos, cuidadosamente clasificados en castas, está controlado por el Gran Hermano, omnipresente y todopodoroso; opresor al que los alienados individuos aman sobre todas las cosas. Quizá fue George Orwell uno de los pocos hombres lo suficientemente sensatos como para entender la historia de su tiempo y sus posibles proyecciones hacia el futuro, pese a estarla viviendo de tan cerca.

Varios de mis amigos escritores consideran a Benedetti "light" e incluso rosa. A mí me parece un escritor esencialmente vivencial, un escritor de lo cotidiano, que encuentra la magia del amor en lo sencillo de los diálogos humanos o en lo terrible de las tragedias personales. Un escritor siempre político, además, que se vale de un lenguaje muy prosaico en su poesía, y de recursos muy poéticos en su prosa. "La tregua" me fue recomendada por una amiga entrañable en tiempos difíciles para mí. La considero la novela del amor contemporáneo, la novela que reivindica la honestidad de los sentimientos, tan difícil de encontrar en estos tiempos en que lo único que tenemos en en cuenta es qué será lo más conveniente. Una novela escrita en primera persona, a manera de diario, con un final melancólico, como su protagonista, triste, infinitamente triste. Un final que nos deja una lección de vida, una lección sobre el amor sencillo, sobre las desgracias inexplicables, y la capacidad de renacer que tenemos las personas.

Tantos otros libros que se me escapan... en la lista falta, por ejemplo, la Ciencia Ficción de Isaac Asimov, la literatura clásica de Charles Dickens, o el humor que nunca pasa de moda de Mark Twain... sin mencionar autores más contemporáneos como Patrick Suskind y el gran Milán Kundera -este último se merece un post exclusivo-. Pero creo haber colocado esas obras que recomendaría leer a todo el que quiera recordar que el ser humano es, esencialmente, capacidad de reinvención.
---
P.D. Este meme se lo paso a Carlos (dale, yo sé que no haces memes pero éste está bueno), Eduardo, Candela y El Méndez (si tiene tiempo después de ser elegido concejal).

19 noviembre 2008

Juventud Andrógina

Bill_Kaulitz-12544_263d Cada época ha tenido una moda propia. En todo tiempo el hombre ha exteriorizado sus ángeles y demonios a través de su vestimenta e indumentaria. Si hablamos de la década del 60, pensaremos en los hippies, si hablamos de los 80, recordaremos el estrafalario look de las estrellas del glam. La publicación de un artículo que puso en tela de juicio el atractivo sexual del cantante de Tokio Hotel , Bill Kaulitz , quien se caracteriza por una apariencia andrógina y delicada, causó gran revuelo en el blog de Pitonizza, provocando desmedidos comentarios por parte de las fans. Más allá de lo divertido o ingenuo que pueda ser este comportamiento, la reacción masiva hace que nos preguntemos por qué la ambigüedad sexual parece atravesar la estética contemporánea a todo nivel.
 
Hoy los medios masivos difunden tendencias que se propagan vertiginosamente alrededor del globo.  El fenómeno "emo" -o fashion emo, para diferenciarlo del subgénero del hardcore- del que mucho se habla en la Red pero del que aparentemente se sabe muy poco, ha captado la atención de los más tradicionales, sobre todo por la estética andrógina que propaga. Pues bien, esta estética no es en realidad tan reciente: un antecedente inmediato, me atrevo a decir, lo constituye el estilo gráfico del Manga japonés, con la exótica belleza que apenas diferencia entre personajes femeninos y masculinos, y el Visual Kei , estilo escénico-musical, también japonés, que combina componentes de la cultura gótica, el metal y el glam.
 
full metal alchemist La palabra "andrógino", del griego Andros: hombre, y Ginos: mujer, designa un mito de la tradición helénica: la primera raza que vio la luz, referida por Platón en uno de sus diálogos. Esta raza primordial contenía en sí las dos polaridades y era tan fuerte, que los dioses del Olimpo le temían.  La medida tomada para debilitarla consistió, pues, en separar los sexos, dando lugar a la aparición de hombres y mujeres.  Diversas tradiciones orientales y occidentales presentan ejemplos de divinidades andróginas; la tradición cristiana ha representado tradicionalmente a ángeles, arcágeles y querubines, como seres sin sexo definido.
 
A partir del Renacimiento, la estética andrógina empieza a perder el significado trascendente que se le había dado, para convertirse en algo mundano. La psicología freudiana nos dirá que la androginia es una proyección del sujeto, con la cual éste busca resolver un conflicto psicológico, pues la indefinición sexual corresponde a un período prenatal y feliz del desarrollo del individuo.
 
 
Somos herederos de la liberación sexual que se iniciara en los años 60, con la aparición de la píldora anticonceptiva, que pone en manos de la mujer el control de la natalidad, otorgándole una mayor independencia y acercándola a la posibilidad de ser, no sólo madre de familia y ama de casa, sino competidora directa de los varones en todos los espacios sociales, confundiéndose los roles tradicionalmente reservados para cada uno de los géneros. Todo efecto tiene una causa; quizá no debería sorprendernos la generalización de las formas ambiguas como resultado de un proceso histórico-cultural... ¿será posible que esto no sea sino una vuelta de espiral que regresa sobre el ideal concebido en tiempos antiguos como una unidad perfecta que se completa a sí misma?
 
Enlaces:
 
Etiquetas Blogalaxia : , , , , ,

31 mayo 2008

De lo kitsch a lo innombrable

...es kitsch aquello que se nos aparece como algo consumido; que llega a las masas o al público medio porque ha sido consumido; y que se consume (y, en consecuencia, se depaupera) precisamente porque el uso a que ha estado sometido por un gran número de consumidores ha acelerado e intensificado su desgaste.
-Umberto Eco


Kitsch
... palabra alemana que en un sentido extensivo designa una estética anacrónica o de mal gusto y que en términos estrictos se refiere a una imitación pobre y grotesca de una forma de arte más elevada. Al parecer no son pocas las veces en que desde una posición soberbia y esnobista se ha utilizado esta terminología para ridiculizar algunas propuestas estéticas que, naturalmente, no están al servicio de los intereses de quienes les restan valor.

Históricamente el término empezó a utilizarse entre las décadas del 10 y el 30, para calificar al arte de la burguesía: los "nuevos ricos" se rodeaban de un arte precario que no representaba nada, pero que se utilizaba para recrear el estilo de vida de la nobleza tradicional. Así, la arquitectura podía combinar caóticamente estilos que iban desde el gótico hasta el barroco, siendo característico de lo kitsch, justamente la exageración como mecanismo para ostentar un estatus social y económico. Un ejemplo en el presente pueden ser las baratijas decorativas que se comercializan masivamente, con complejos y exagerados apliques en dorado, que es el color del oro, o reproducciones de pinturas que se encuentran en los grandes museos.

Este "querer aparentar" sería el criterio valorativo para juzgar algo como kitsch. No se debe, por lo tanto darle este calificativo al arte popular genuino, pues no pretende aparentar ni imitar elementos foráneos; es el arte creado por el pueblo y dirigido al pueblo, entendiendo el término desde un punto de vista antropológico y étnico -valga la aclaración, porque esta palabra también ha adquirido en nuestro tiempo una connotación peyorativa-. Así, al contrario de lo que ocurre en el arte de élite, en el arte popular no suelen distinguirse autores de manera individual, pero sí se identifican escuelas y grupos.

Con el arte popular se relaciona de cerca el arte "naif" -del francés naive, que significa ingenuo-, llamado así por la espontaneidad y sencillez con que se plasman las obras artísticas, siendo más importante la motivación que quiere exteriorizarse, que las técnicas, pericias y recursos estilísticos propios del arte académico.

Pintura Naif de la Comunidad Tigua, Ecuador

A contrario sensu, existen manifestaciones mal llamadas "artísticas", calificadas como arte popular o naif, cuando la ingenuidad radica más bien en que el autor o el público crean encontrarse frente a obras de arte, no necesariamente por no tener conocimientos -la sensibilidad estética es consustancial al hombre- sino más bien por el continuo bombardeo de conceptos comerciales distorsionados cuyo objetivo es distraer y adormecer, destruyendo progresivamente la capacidad para reconocer la belleza -y la fealdad del statu quo-.

Recordemos la singular canción "Mi Conejito" de Los Conquistadores, que frecuentemente he visto etiquetada como "arte popular" aunque definitivamente no lo sea: se trata de un ritmo pegadizo y repetitivo basado, eso sí, en ritmos folclóricos ecuatorianos, pero que los desgasta y consume -para usar la terminología de Eco-; se sirve profusamente de sonidos ajenos, como unos teclados que ni de lejos asemejan los vientos de la música andina, así como letras, percusiones artificiales y otros recursos que terminan convirtiéndola en una pieza kitsch, justamente porque no llega a ser lo que pretende -o quizá nunca pretendió-. Innumerables ejemplos pueden encontrarse, y no le quitamos mérito a lo divertidos que puedan resultar los temas o lo bailables que terminen siendo las melodías, pero hay que recalcar que esto no es arte popular, y sí lo es, en cambio, La Vasija de Barro, o el teatro de Carlos Michelena.

Igualmente, dentro del cotidiano y vasto universo de la música pop, existen piezas a las que me refiero como kitsch porque en realidad no tengo en mi vocabulario otro término que exprese mejor la fealdad de que adolecen. De este modo llego finalmente al incidente que inspiró este artículo en un principio: haber encontrado este producto, que según mi apreciación es infinitamente más grotesco que el del propio Delfín:

Deep (¿?!!) Mike -siga los enalces a riesgo propio : hi5, myspace-

Este espacio nunca ha pretendido realizar ataques personales ni lo hará en el futuro, pero la impresión que me causó esta producción, seguida de la perplejidad que me invadió al constatar que se trata de un compatriota, rematada por el ataque de risa nerviosa que sobrevino cuando vi que ha sido etiquetado como"rock alternativo", merecían al menos una referencia. Sólo agrego que lo único que puede justificar la difusión de algo así es la libertad de expresión, que respeto como derecho fundamental del ciudadano, de modo que cierro aquí este paréntesis para dejarles el resto de observaciones a los lectores.

De cualquier manera, no todas las implicaciones de lo kitsch son negativas: también puede entenderse como una forma de rebeldía ante los parámetros estéticos oficiales, ya que cuestiona lo que se considera de buen gusto dentro de un sistema específico. Formular un concepto y un mensaje políticamente comprometido valiéndose de elementos de mal gusto, sólo puede conseguirse con un juego preciso y medido de los recursos que se utilizan. Finalizo con una cita tomada de la influyente novela de Milán Kundera, "La Insoportable Levedad del Ser", para dejar planteada una contrapartida:

...de eso se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser es un mundo en el que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch. Es una palabra alemana que se extendió después da todos los idiomas. Pero la frecuencia del uso dejó borroso su original sentido metafísico, es decir: el kitsch es la negación absoluta de la mierda; en sentido literal y figurado: el kitsch elimina de su punto de vista todo lo que en la existencia humana es esencialmente inaceptable.