Mostrando entradas con la etiqueta Escribir bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribir bien. Mostrar todas las entradas

10 noviembre 2008

Consejos para estructurar una entrada de blog

writer De vez en cuando los amigos y colegas me piden ideas sobre cómo escribir mejor y hacer del lenguaje una herramienta más efectiva. Además de una buena ortografía y sintaxis, un factor importantísimo para la calidad de un artículo o entrada de blog, es su estructuración. Así como es necesario contar un guión en el cine o con una secuencia de acciones para escribir una novela, también es sensato hacer un esbozo rápido de lo que será una publicación en nuestro blog. Naturalmente, esto se aplica tanto a publicaciones Web cuanto impresas, y sirve para toda tema que se trate en un post, sea sobre tecnología, arte, ciencia o vivencias personales.

A continuación algunos consejos útiles para armar nuestros artículos con un esquema atractivo, fácil de leer y que además volverá más sencilla la tarea de escribir:


  1. Título: la habilidad de pensar buenos títulos para los artículos es un verdadero arte. Este elemento deberá ser llamativo y atrapar a los usuarios para que sigan leyendo; en otras palabras, el título debe crear expectativa. Tomemos en cuenta también cuáles son los posibles criterios de búsqueda que pueden atraer a un lector hasta nuestro artículo y tratemos de incluir esas palabras clave en el título.

  2. Presentación: conviene iniciar los artículos con un párrafo breve en el que se introduzca al lector al enfoque que le vamos a dar al tema planteado en el título y que comience ya a responder a las expectativas que dejamos sembradas Si en la portada del blog se muestra solamente un extracto de cada entrada, éste será justamente el fragmento que deberemos ubicar en el extracto. En términos metodológicos, en este punto tendríamos que presentar la llamada "hipótesis inicial", es decir, una afirmación o creencia que desmentiremos o confirmaremos a lo largo del artículo.

  3. Desarollo: a partir de la introducción, habrá que ir respaldando e ilustrando las hipótesis que describimos. Siempre son eficaces las citas de autores que ya se han pronunciado respecto al tema, los enlaces a palabras clave o expresiones esenciales, los datos estadísticos, en fin, todo lo que podríamos llamar "evidencia" para confirmar lo que estamos escribiendo. También es efectivo incluir soporte visual, imágenes relevantes que expliquen el concepto global del artículo o que completen lo que hemos descrito con palabras. Las ilustraciones pueden incluirse junto a la presentación; en todo caso será importante colocarlas entre los primeros párrafos de nuestra entrada. Y no olvidemos que los artículos deben seguir una secuencia lógica, ordenada, en donde se mencionen las ideas básicas al inicio y las que se derivan de éstas, después.

  4. Conclusión: recordemos que una de las principales características de un blog es que permite interactuar con los lectores a través de los comentarios. Si escribimos un post con afirmaciones absolutas o lo desarrollamos de tal manera que terminamos por decir todo cuanto hay que decir, los lectores sentirán que no tienen nada que agregar. Por eso es interesante presentar algunas conclusiones personales pero también animar al usuario a responder a los cuestionamientos que no se han resuelto y a tomar partido respecto de lo que se está tratando. Después de todo hay que pensar en el artículo como una suerte de "conversación".

  5. Adicionales: al final de un artículo podemos presentar al lector algunos enlaces útiles que tengan relación con lo que hemos escrito o que hayan sido fuentes para nuestra investigación. Recordemos que, sea en el cuerpo del artículo o al pie del mismo, es indispensable incluir los enlaces a las citas que hemos copiado textualmente, cuando la licencia de propiedad intelectual permita tal redistribución.

Antes de publicar, no olvidemos releer lo que acabamos de escribir, así detectaremos frases redundantes, expresiones repetidas, errores de transcripción y faltas ortográficas.

Naturalmente, estos consejos son únicamente una guía esquemática para que pensemos nuestros posts como entidades que responden a una lógica y a un orden, así como a las expectativas de los lectores. Sin embargo, lo más interesante será siempre la originalidad y creatividad del contenido mismo del artículo. Dicen que no hay nada nuevo bajo el sol. Se trata más bien de exponer las cosas desde nuestro propio y auténtico punto de vista.

_____________________________________________

Enlaces:


05 julio 2008

Traducir es investigar

Hay quienes piensan que el traductor debe ser algo así como un diccionario bilingüe al que se le puedae preguntar "cómo se dice esto o lo otro" y éste debe responder con la rapidez y exactitud e una máquina. Y si no, pues, mal traductor. Al fin y al cabo hay tantos programas informáticos para traducir, incluso en línea, que no tiene sentido pagarle a un sujeto que ni siquiera puede responder inmediatamente qué significa algo.


He tenido la oportunidad de traducir del inglés textos que van desde manuales técnicos, pasando por cuentas y estados financieros, hasta catálogos de productos artesanales y paquetes turísticos. Lo apasionante del trabajo es que además de profundizar sobre el funcionamiento de las lenguas -lo que es mi verdadera vocación-; cada tarea es una nueva oportunidad para llenarse de conocimientos sobre diferentes disciplinas y formas de ver el mundo. El trabajo de traducción es un trabajo de investigación por excelencia, cosa que los clientes no siempre comprenden. Tampoco se trata de consultar el diccionario y ya. Todas las palabras tienen un contexto y un sentido dentro de ese contexto: las lenguas son intraducibles, lo único que puede hacerse es buscar equivalencias -con mayor propiedad, a los colegas que traducen en vivo se les llama intérpretes-.


En Blue Moon Lyrics ofrezco el servicio gratuito de traducción de canciones del inglés, francés e italiano, al español. Me interesa ofrecer material de calidad pues la verdad es que no hay en Internet traducciones de música popular, bien estructuradas . Entre las búsquedas que suelo hacer para examinar el panorama, encontré un sitio Web cuya URL me reservo, pero que suele aparecer entre los primeros resultados de Google cuando se busca traducciones del inglés al español. Tomaré la versión que este sitio ofrece de una canción recientemente publicada en BlueMoonLyrics: Tears don't fall de Bullet for my Valentine, una canción más bien simple desde un punto de vista linguistico:


El primer verso dice:

"With blood shot eyes I watch you sleeping"


Que el sitio en mención traduce como (aquí copio y pego):


"Con ojos de tiro de sangre te observo dormir"


La palabra "shot", como sustantivo, efectivamente puede traducirse como "tiro" o "disparo". Como verbo equivaldría al pasado de "shoot" entre cuyas acepciones se encuentran "disparar" y también "inyectar". Sin embargo, la frase no tiene mucho sentido. Vuelvo y repito, no hay que reflejar en español lo que está en inglés, sino buscar una equivalencia. La expresión "blood shot eyes" no se puede fragmentar porque forma una sola noción: cuando la conjuntiva entra en contacto con un cuerpo extraño, las venas de los ojos se inyectan de sangre y es a esto a lo que se refiere el verso de la canción. Como vimos, "shot" no está funcionando ni como sustantivo ni como verbo, sino como adjetivo. Para alguien que ha vivido la lengua inglesa -hablándola, escuchándola, leyéndola- no es necesario efectuar todo un razonamiento linguístico para entender el sentido de una expresión de uso común. La traducción sería pues:


"Con los ojos inyectados de sangre te observo dormir"


Ahora ya tiene sentido. Veamos otro ejemplo en la misma canción:


"The warmth I feel beside me is slowly fading" se traduce como "La tibieza que siento a mi lado se está destiñendo despacio". Aquí el problema no es de significados sino de estilo: "fading" puede entenderse como "destiñendo" pero, por qué escoger un verbo que denota pérdida de color cuando lo evidente es que se habla de pérdida de temperatura. Sería más apropiado: "el calor que siento a mi lado se desvanece lentamente" -en español el gerundio no se utiliza tanto como en inglés, suena cansino y afea los textos, he preferido recurrir al indicativo, pero es cuestión de gusto -


Y otro más:

"There's always someone fucking hanging on" se traduce como "Siempre hay alguien que espera jodiendo". Je je je. Para expresar simultaneidad de acciones el orden de los elementos tendría que ser algo así como "there's always someone hanging on fucking" en cuyo caso podríamos hablar de que la espera y el "joder" son acciones contemporáneas. Pero no. Lo que nosotros entendemos como gerundio en el inglés también puede funcionar para formar adjetivos. Así "bleeding hearts" no significa "corazones sagrando" sino "corazones sangrantes". Mi propuesta entonces sería "Siempre hay algún imbécil esperando" porque decir que alguien espera "malditamente" o "jodidamente" tampoco cuadra muy bien.


Traducir es un arte, y como decía en su blog un colega traductor, citando a otro colega traductor, que a mi vez voy a citar:

  1. Cuídate, duerme todo lo que quieras. No traduzcas más de 10 000 palabras en un día; es malo para tus ojos.
  2. No trabajes por una miseria pero, por otra parte, no te preocupes mucho por el dinero. No te permitirán hacerte rico, de todas maneras. Vivimos en el mundo de la compasión obligatoria: mientras más consigas más te quitarán.
  3. ¿Desconcertado y cansado, olvidando quién eres, qué estás haciendo y por qué? Vuelve a leer el "If" de Kipling. Si esto no te ayuda, vuelve a leer "The Gods of the Copybook Headings" de Kipling. Si estas medidas drásticas no sirven, toma un trago de brandy. Pero nunca traduzcas bajo influencia del alcohol. Los clientes no tienen sentido del humor, piensan que siempre tienen la razón.
  4. Si puedes escribir muy bien en tu lengua materna, ya tienes la habilidad necesaria para llegar a ser un traductor exitoso. Lo demás es trabajar duro.
  5. Si no puedes escribir muy bien en tu lengua materna, ningún consejo te servirá. Lo demás es silencio




Lee también: Consejos para ganar calidad en la redacción: Parte I y Parte II



¿Necesitas traducir un texto, monografía, página web o cualquier documento importante?


Solicita el servicio de traducciones enviando un mensaje. Calidad Garantizada.


----------------

Now playing:
From Autumn To Ashes - Reflections

via FoxyTunes

30 junio 2008

7 consejos para ganar calidad en la redacción (Parte II)


1. El verbo haber , cuando funciona como auxiliar para denotar presencia o existencia, es impersonal y debe mantenerse en singular: "hay un niño"; "hay dos niños". Por lo tanto al conjugar el verbo no debe alterarse el número: no es correcto decir "hubieron dos niños" sino "hubo dos niños".

2. La forma subjuntiva del verbo haber es "haya" y no "haiga" . Esta última es una forma arcaica que hoy en día se considera fuera del lenguaje culto.

3. Las letras MAYÚSCULAS sí deben tildarse . Pese a lo que suele decirse, la Real Academia nunca ha establecido una norma en contrario.

4. La palabra "solo" lleva tilde exclusivamente en los casos en que significa "únicamente" o solamente": "Pedro está solo" no lleva tilde ; "Se dedica sólo a la abogacía" sí lleva tilde.

5. "Porqué" funciona como sustantivo que significa motivo o causa: "el porqué de su renuncia"; "porque" se utiliza para introducir una causa: "Porque no me da la gana" o en lugar de "para que": "haré lo posible porque no me encuentre"; "por qué" se utiliza en oraciones interrogativas y exclamativas: "¿Por qué no guardas tus cosas?", "¡Por qué países tan diversos ha viajado! " ; "por que" puede ser una secuencia de preposición más conjunción: "están ansiosos por que lleguemos", o de preposición más pronombre: "la razón por (la) que no llegamos"

6. Los nombres de los días de la semana, de las estaciones y de los meses NO se escriben con mayúscula inicial -salvo, naturalmente que sea a comienzo de texto o después de punto-.

7. Menos es más: la eficacia de los textos aumenta cuando son cortos y sintéticos.


Consulta también:
7 consejos para ganar calidad en la redacción (Parte I)


----------------
Now playing: Angra - Millenium Sun
via FoxyTunes

11 junio 2008

7 consejos para ganar calidad en la redacción de blogs (Parte I)

Luego de pensar un poco decidí dejar de quejarme de la destrucción idiomática perpetrada en algunos blogs y sitios Web y más bien aportar el famoso granito de arena compartiendo algunas observaciones que pueden resultar útiles para autores de bitácoras o personas aficionada a escribir, en general.

Cabe recordar que las reglas gramaticales y ortográficas no son camisas de fuerza y mucho menos limitaciones a la libertad de expresión, como escuché alguna vez por ahí; al contrario, son pautas que nos ayudan a plasmar con exactitud nuestros pensamientos, valiéndonos de signos convencionales que le permiten al lector interpretar un texto.

Es evidente que el lenguaje es un elemento esencial en todo proceso mental: si bien el cerebro también opera con imágenes, nuestra más avanzada capacidad de abstracción se debe a que aprendimos una lengua, una herramienta para hacer patentes las ideas. En efecto, en la genial novela de Orwell, 1984, una de las causas determinantes de la decadencia de la sociedad del futuro es la oficialización de la llamada "neolengua" que anula las tres cuartas partes del vocabulario original del idioma reduciéndolo a monosílabos y fórmulas cortas, de tal manera que los ciudadanos ya no son capaces de generar opiniones ni juicios complejos, con lo que se asegura la permanencia de la élite que detenta el poder.

Publicaré, pues, con periodicidad, pequeñas listas de siete sugerencias que pueden contribuir a elevar la calidad de lo que escribimos. A continuación la primera lista:
  1. Cuando se escriben fechas, lo correcto es decir " enero de 2005 " y no " enero del 2005 ".
  2. El verbo "deber" no va seguido de la preposición "de": lo correcto es decir "debo estudiar" y no "debo de estudiar".
  3. Es preferible escribir las palabras extranjeras en cursiva, para indicar que se está acudiendo a una voz que no es propia del castellano. Por ejemplo: "Este es un requisito sine qua non" o "La canción se caracteriza por el uso de potentes riffs de guitarra".
  4. A propósito de voces extranjeras, siempre es aconsejable buscar el equivalente en castellano, que muchas veces existe aunque lo ignoremos por estar tan habituados al uso de palabras en inglés. Así, siempre se puede decir "correo electrónico" en lugar de "email" , "afición" en lugar de "hobby", o "tras bastidores" en lugar de "backstage".
  5. Sin embargo, hay términos de uso extendido, sobre todo en el lenguaje informático, que han sido adoptados por el castellano y su uso es más bien imperativo: sería un poco ridículo decir "página Red" en lugar de "página Web". Por cierto, las palabras "Web" e "Internet" se consideran nombres propios que se escriben con mayúscula.
  6. Básico pero vale repetirlo: en castellano los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) se escriben al principio y al final de las oraciones y no sólo al final como en inglés. Además, en lenguaje formal no se considera correcto duplicarlos o repetirlos muchas veces para enfatizar la expresión.
  7. Bastante más básico pero no innecesario: en castellano no existen los apóstrofos -no confundir con apóstrofe, que es una figura literaria y no un signo de puntuación- (') para contraer una palabra o frase y mucho menos para indicar pertenencia. O sea que no se puede escribir "Q' bien, ya m' voy". Naturalmente todas las reglas tienen su excepción y la licencias literarias son válidas siempre que se pongan al servicio de la obra de arte, para dar un efecto que se busca a propósito -Saramago, uno de mis escritores favoritos, omite signos de puntuación para producir un efecto acelerado y desordenado; otros autores utilizan apóstrofos para transcribir la forma de hablar de los personajes, por ejemplo "Ya, m'hijita".

P.D. Recibiré con mucho agrado las consultas que se me quieran hacer sobre uso del idioma, sea a través de comentarios o en la caja de chat (CBox). Me esforzaré en resolver de la mejor manera todas las dudas.

P.D. 2. Aprovecho para publicitar mi pequeño servicio de asesoría en investigación y redacción de tesis y otros trabajos académicos, información al correo electrónico que consta en mi perfil.

Lee más consejos sobre estilo y redacción aquí.
----------------
Now playing: boysetsfire - PhoneCall4AM
via FoxyTunes

08 abril 2008

La insoportable levedad de los blogs


"El Grito" de Munch.
Expresa el horror del protagonista ante la lectura de ciertos blogs.


La colección de ensayos de Jorge Enrique Adoum "Aproccimasión a la Paraliteratura" me ha hecho sonreír, reír a carcajadas y también reflexionar melancólicamente sobre la irresponsabilidad -o ingenuidad- de algunos autores que apenas manejan los aspectos formales del lenguaje y, lo que es peor, poco o nada aportan en cuestiones de fondo.

El término "paraliteratura" hace referencia a la actividad paralela a la literaria, que de alguna manera marcha junto a ella -¿o debajo de ella?- sin llegar a converger en ningún punto. Adoum destaca que el paraliterato, en rarísimas ocasiones incursiona en géneros como el cuento o el ensayo, siendo su terreno preferido el de la poesía; tal vez por considerarla más libre, sin reglas, siempre válida. Efectivamente, el ensayo requiere un soporte de investigación, la narrativa demanda creatividad en los argumentos, coherencia en la concatenación de ideas, habilidad en el manejo de los diálogos; la poesía, por otra parte, según parecen creer quienes la perpetran con indolencia, es una exteriorización desenfrenada de sentimientos y sensaciones. Esto último no es del todo falso, pero muchos olvidan que lo gratificante del arte es la reinvención de la realidad que la obra propone mediante signos propios, creando un pequeño universo dentro de otro.

En la naciente galaxia de los blogs, el fenómeno tiene su propia versión: si bien son innumerables las bitácoras de interés y utilidad -diarios de viajes, reseñas de eventos, ensayo periodístico, opinión, muestras artísticas, etc.-; no son menos los espacios ocupados por textos irreflexivos, producto quizá de la urgencia juvenil de exteriorizar el sufrimiento por la primera desilusión amorosa o de reivindicar espontáneamente la propia identidad. En principio esto no tiene ninguna implicación negativa: quién no ha escrito alguna vez a manera de terapia un "poema", imbuido por el romanticismo propio de los años mozos. Pero cabe preguntarse si todo texto debe ser publicado. En la era menos democrática del papel, esa decisión podía depender de un grupo de críticos, de un consejo editorial o, en cualquier caso, de la capacidad económica del autor. La maravillosa libertad digital, en cambio, le abre paso a la autodeterminación.

Es de lamentarse, concidiendo con el maestro Jorge Enrique, que los mentados poetas no tengan para leer, la misma constancia que para escribir.

No son pocos, por otro lado, los blogs cuyo objetivo es la opinión, expresión de un derecho fundamental del ser humano. Sin embargo, quizá la comodidad -o nuevamente la ingenuidad- hace que algunas columnas se parezcan más a un diario personal que a un espacio crítico, lo que nuevamente no es un problema en sí; lo incongruente es el afán de disfrazar un discurso doméstico y simple -en el que suelen abundar las oraciones construidas en primera persona- de artículo sesudo mediante el empleo de un estilo arrogante, a veces con un vocabulario innecesariamente rebuscado. Por regla general estos artículos no informan, no educan y tampoco entretienen (salvo cuando hacen reír); es más, ignoran por completo que el ensayo de opinión debe tener como núcleo un debate, una exposición de argumentos -que en Metodología de la Investigación se llama estado de la cuestión- que permita al lector observar cómo se ha llegado a las conclusiones.

Veamos algunos rasgos comunes a los textos paraliterarios online:
  • El paraliterato no sabe que los puntos suspensivos son sólo tres (...) y tampoco conoce en qué casos deben emplearse: "hoy.......... que tan sola estoy......................."
  • El paraliterato abusa de los signos de admiración (¡!) y nunca supo que en castellano se utiliza uno al comenzar la frase y otro al terminarla : por qué me dejaste!!!! Se aplica también a los signos de interrogación.
  • El paraliterato casi nunca utliza signos de puntación tales como las comas (,), puntos (.), o punto y coma (;). Su texto es de "vanguardia" y no los necesita.
  • Ni hablar de las faltas de ortografía: "haver" en lugar de "haber" o "haber" en lugar de "a ver".
  • El paraliterato abusa de los pronombres demostrativos: "en aquella mañana en que aquellas manos que nunca olvidaré me tocaron con aquel calor".
  • El paraliterato ensayista rara vez cita a otros autores, incluye referencias o da crédito a sus fuentes. Seguramente por que no las tiene.
  • El paraliterato poeta piensa que escribir poesía consiste en dividir los textos en renglones cortos -en este punto estoy citando a Adoum- olvidando la cadencia. Eso cuando no intenta formular rimas no sujetas a medida que terminan sonando como testamento de año viejo.
En un espacio tan vasto como Internet, pensar que pueda haber control resulta ridículo e incluso desalmado (inevitablemente recuerdo la censura en China). Al fin y al cabo, mientras no cause un daño real, qué importa que alguien se dedique a publicar las ligerezas de su diario vivir, que por humana curiosidad terminamos leyendo de principio a fin. Lo trágico sería que esta intrascendencia se convierta en estándar y que el público exija cada vez menos, que llegue un momento en el que nos hayamos vuelto incapaces de entender un trabajo de mediana complejidad y ya no podamos interesarnos en nada que esté fuera de nuestro limitado rango de visión.